HOY ES EL DIA DE SANTA ROSA DE LIMA, PATRONA DE EL ESPINAL

VERNI SALAZAR

El sábado 18 de junio de 1960, a las 7:00 de la noche, en la Escuela Concentrada de El Espinal, se reunieron con la finalidad de nombrar una junta y seleccionar un santo o una santa para ser colocado en la iglesia que había sido inaugurada el 4 de junio del mismo año. Después de varias propuestas, la primera Junta Directiva de la capilla quedó integrada por: Espedito González, presidente; Feliciano Velásquez, vicepresidente; Asdrúbal Velásquez, secretario de Organización; Héctor Luis Velásquez, secretario de Actas; Felimón Velásquez, Tesorero; Diomisia Velásquez, coordinadora del Comité Femenino; Albenis Velásquez, Abraham Velásquez y Ausencio Rodríguez, vocales; Genara Velásquez y Vivina Velásquez, integrantes del Comité Femenino.

Teresita Velásquez llevó un libro que contenía una larga lista de santos y santas de la Iglesia Católica, en el cual buscaron un santo que celebrase sus fiestas cerca de julio o agosto y fueron seleccionados: San Ignacio de Loyola, el 31 de julio; Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto y Santa Teresita, en octubre. Al someterlos a votación con la señal de costumbre quedó elegida por mayoría Santa Rosa de Lima.

Se nombró una comisión integrada por Espedito González y Felimón Velásquez, presidente y tesorero, respectivamente, para que se trasladasen a Caracas a comprar de la imagen de Santa Rosa de Lima. Así, el domingo 21 compraron el boleto en la Línea de Autobuses R.C., salieron en el ferri Intumaca y se embarcaron en Puerto La Cruz para Caracas. Ya el 22 estaban en la ciudad capital; Eusebio «Chevito» González, hermano de Espedito, quien cumplía el servicio militar en esa ciudad, los esperó en el Nuevo Circo y los acompañó hasta El Silencio donde se encontraba la Casa de Los Santos. Después de ver algunos tamaños, se decidieron por comprar la que costaba setecientos bolívares (Bs 700,oo) y un crucifijo por cincuenta bolívares (Bs 50,oo).

Con alegría por haber cumplido con la responsabilidad de la compra sagrada, tenían la inquietud de cómo trasladar tan delicada carga hasta Margarita. Ante esta preocupación, los dueños de la casa vendedora embalaron la imagen en un cajón y la trasladaron en una camioneta hasta el Nuevo Circo, la subieron al autobús de la misma línea donde habían llegado y salieron de Caracas en la noche del día 22 de agosto de 1960. Durante el viaje, la lluvia fue incesante, y cuentan que cada vez que se movía el autobús, tanto Moncho como Espedito se veían las caras, como diciendo: Hay Dios mío, cuidado con Santa Rosa.

Al amanecer del día 23 de agosto de 1960, ya estaban en el terminal de ferris de Puerto La Cruz, con la sagrada carga, y empezaron a buscar la manera de trasladarla hasta Punta de Piedras, pero como manifiesta el propio Espedito: ¡Siempre Dios mete la mano! Se encontraron con Mamerto González, propietario de un camioncito quien se encontraba esperando para embarcarse en el ferri. Al hablar con él, dijo que cómo podía negarse a tan hermoso favor y de esa manera, montada en el camión de Mamerto y en el ferri Intumaca, la imagen de Santa Rosa de Lima hizo el recorrido naval entre Puerto La Cruz y Punta de Piedras, y desde Punta de Piedras llegaría a El Espinal a las doce y treinta de la tarde del día martes 23 de agosto de 1960. Allí fue bajada en la casa de habitación de los esposos Gregorio Velásquez y Cleta de Velásquez, los vecinos se acercaron a ver la imagen de la santa; pero Felimón y Espedito, alegando estar cansados por el viaje, no quisieron destaparla. En realidad, en el fondo, persistía en ellos el miedo de que hubiese sufrido alguna daño en el trayecto.

Amaneció el día miércoles 25 de agosto, y a las cinco de la mañana decidieron desembalar la santa carga, la cual fue destapada entre aplausos, cohetes y una gran algarabía del pueblo espinalero, y colocada en una mesa en la amplísima habitación del lado derecho de la casa de Goyo y Cletica. Todo el pueblo pasó a ver a la patrona Santa Rosa de Lima.

El lunes 29 de agosto de 1960, en la mañana, rodeada de la feligresía del pueblo de El Espinal, fue trasladada en hombros de su gente la sagrada imagen de Santa Rosa de Lima desde la casa de los Velásquez hasta su hogar, la iglesia que desde aquel día empezó a llamarse «Iglesia Católica Santa Rosa de Lima». Le correspondió al presbítero Franco González Martín, cura párroco de la parroquia San Juan Bautista, el privilegio de realizar la primera misa, cantar la Salve y el rezo del Santo Rosario, en la víspera del día de Santa Rosa de Lima; aquella noche el pueblo disfrutó de los fuegos artificiales y la buena música, que por primera vez se realizaban en El Espinal.

Al amanecer del día 30 de agosto de 1960, día de Santa Rosa de Lima, se oyeron unas detonaciones de cañones, cohetes y repiques de campanas, era el día de la santa, el día que desde entonces ha marcado pauta en la fe de este pueblo; luego de la misa, a las diez de la mañana, a las cinco de la tarde salió la imagen venerada de Santa Rosa de Lima a recorrer las calles, a llevar su bendición a cada una de las familias de este pueblo espinalero, al llegar de nuevo a la capilla, siempre acompañada por la música de viento, se oyó el constante sonido de los cohetes y minas que le daban la bienvenida a su santa morada.

En el sentimiento espinalero, por siempre.

santa Rosa 4

 

IGLESIA DE SAN PEDRO MARTIR

San Pedro Mártir, para algunos historiadores fue el primer poblado de los españoles en Margarita. Fue fundado alrededor de noviembre de 1526, por Pedro de Villardiga, primer Teniente Gobernador de los Villalobos en Margarita. Se ubica este poblado cerca del Morro de Charaima, hoy Morro de Porlamar. Con el traslado de los vecinos de la Villa del Espíritu Santo al valle de Santa Lucía, después de la partida de Lope de Aguirre, en 1561, es cuando va a sur­gir La Asunción, no es de extrañar que siguiera la devoción hacia el apóstol y se le diera su nom­bre a la ermita o iglesia construida en el siglo XVII.

En 1727, el Obispo de San Juan de Puerto Rico, a cuya Diócesis pertenecía Margarita, visitó esta iglesia y señalo las dos Cofradías existentes en ella: Jesús de Nazareth y Nuestra Señora de La Consolación. La otra referencia documental de esta iglesia, es la que nos da Francisco Esteban Gómez, en 1812: “Cuando los señores Dr. Ramírez y Jove, Comisionados de Monteverde llegaron a la Asamblea de notables y empleados reunida en la Iglesia de San Pedro, muy bien conocieron el disgusto de los concurrentes en las discusiones y mucho más cuando no hubo arriba de dos que dijeses “viva el Rey”(…)” (Francisco Javier Yánes. Historia de Margarita Observaciones del General Francisco Esteban Gómez. 1988, pp. 186-187).

En la fotografía de este templo, tomada por Enrique Avril, en 1897, se nota que la escalera al campanario y la espadaña son similares a los de la iglesia de Santa Ana del Norte.

El 02 de mayo de 1855, el Congreso Nacional acordó una ayuda de diez mil quintales de sal para tres iglesias de Margarita, entre ellas la de San Pedro Mártir. Al parecer esta ayuda no se concretó, pues San Pedro Márir continuó deteriorándose.

Las ruinas de la iglesia de San Pedro Mártir fueron derribadas en 1911, por el Presidente del Estado, General Pedro Dúchame, y los escombros fueron utilizados en la composición de la cár­cel y otras obras que se hicieron para celebrar el Centenario de la Independencia. En su sitio se construyó un parque que llevó el nombre de Juan Crisóstomo Gómez, el que después le fue cam­biado por el doctor Luis Mata Illas, y hoy día se llama doctor Enrique Albornoz Lárez.

(Tomado de MARGARITA 1897 de Ángel Félix Gómez, 2008)IGLESIA SAN PEDRO MARTIR

VIRGENCITA DEL VALLE: LA RAZÓN DE MI FE

VERNI SALAZAR

Sin duda, nuestra Virgencita del Valle es y será la referencia primera en el alma y la espiritualidad, símbolo sempiterno de convergencia y certidumbre en la margariteñidad, entendida esta como una práctica sustentada en el apego a unos valores inculcados de generación en generación, donde habitan nuestras costumbres, tradiciones y creencias, que consolidan nuestra identidad, lo que nos define como pueblo, como lo que somos, acorde con el rico y extenso patrimonio que nos toca defender, preservar y mantener.

En el año 2013, se materializa la idea de Johnny Escobar, José Motta Gil y Pedro Ernández y nacen “Los del Valle”, como una iniciativa para ofrendarle a nuestra Virgencita del Valle una oración colectiva a través de la música y el canto, donde se junta una porción representativa de lo más granado del talento artístico y musical Neoespartano, para homenajear a la virgen con la realización de un CD y la puesta en escena de la Gala Musical en honor a la Virgen del Valle, es así que se identifica este  trabajo musical con el nombre de “María Virgen del Valle” que recoge 20 temas que permiten hacer un recorrido por lo variado del repertorio de nuestra música insular, dejando en el colectivo el más hermoso gesto de aprobación y entusiasmo, en el año 2014 con el título de “Camino del Valle” y 19 composiciones se repite el éxito del año anterior por la calidad presente y por el entusiasmo que genera en los devotos de nuestra Virgen Marinera.

Después de una pausa necesaria, en este año 2016 se presenta el tercer trabajo discográfico de “Los Del Valle” bajo la denominación de “La Razón de Mi Fe” un tema letra de Freddy Bermúdez, con música de Rafael “Pollo” Brito en la voz de Mary Cruz González y como invitado especial Rafael “Pollo” Brito, son un total de 20 composiciones con la novedad de escuchar a Luis Teodoro García acompañado de su nieta Lucía interpretando “Del Valle la Guaiquerí” letra de Juan Rojas y música de Enio García; además se rinde un hermoso tributo a la memoria de tres grandes músicos pertenecientes a nuestra gran familia: José “Cheo” González, Oswaldo Bermúdez y Omar Serrano, quienes este año la providencia los encaminó al infinito para cantarle de cerca a nuestra Excelsa Patrona.

Resalta, como en los dos trabajos anteriores, la calidad de los compositores, músicos, arreglistas y cantantes, bajo la Producción Ejecutiva de Pedro José Ernández, la Producción General de José Motta Gil, la Producción Musical de José Motta Gil, Juan Rojas y Erasmo Cardona y la Asistencia de Producción de Régulo Guilarte.

Los Del Valle, confiamos ante el altar de nuestra Virgencita, esta sublime oración familiar con música y canto que brota de lo más profundo del sentimiento que llevamos impreso en nuestros corazones, y será puesta en escena por los cultores margariteños en la Gala Musical En Honor A La Virgen Del Valle el 03-09-2016 a las 7:00 Pm frente a la Basílica del Valle. Todo esto, con la finalidad de enaltecer nuestra fe y gratitud por la perla más bella, por nuestra madre la Virgen del Valle, como una plegaria colectiva, para que nos proteja perennemente, para que nos arrope con su manto y nos de la bendición hoy, mañana y siempre, por Nueva Esparta, por Venezuela.

LOS DEL VALLE LA RAZON DE MI FE

EL RON BEBIDA ESPIRITUOSA Y SECA

VERNI SALAZAR

El ron, bebida espirituosa y seca, es un aguardiente que se obtiene de la destilación de las melazas o jugos fermentados de la caña de azúcar y alcanza 80° de contenido alcohólico pero se rebaja añadiendo agua destilada. Saccharum officinarum es la denominación científica y latina de la planta de caña de azúcar, cuyo origen se encuentra en las culturas del sudeste asiático, y fue llevada por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur.

En la provincia de Granada se encuentra el más antiguo trapiche del mundo, por lo que se afirma que: “Cuando los cristianos conquistan el reino nazarí de Granada, se les ocurre imitar la forma de hacer un licor con el dulce jugo de caña que ya practicaban los árabes y que éstos a su vez habían copiado de otras culturas, de modo que el ron más antiguo del que se tiene conocimiento procede de Granada”. Las plantaciones de caña experimentaron grandes migraciones hasta establecerse en Latinoamérica, de Granada fue cultivada en las Islas Canarias de donde pasó al Caribe, tras más de seis siglos de viajes y asentarse de la mano del navegante Cristóbal Colón, principalmente en Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en Canarias y en América.

Cuando ingleses y franceses, más aficionados que los españoles a los licores de alta graduación alcohólica, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron. Documentos provenientes de Barbados en 1650 indican que a esta bebida se le llamaba «kill-devil» (‘mata-diablo’) o «rumbullion» (una palabra de Devonshíre, Inglaterra, que significa ‘un gran tumulto’). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de «kill-devíl») y posteriormente tafia, un término africano o indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente «rum», de donde proviene la palabra española ron y la francesa rhum. La primera mención oficial de la palabra «rum» aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.

La Isla de Margarita, enclavada en el mar Caribe, no escapó de la tradición de la elaboración del ron, que había alcanzado fama notoria en las Antillas; con la instalación de los conquistadores en nuestro suelo se cultivó la Caña de azúcar, con poca producción de azúcar pero si mucho ron. Fueron muy famosos los roñes “Carmen Pastora”, fabricado en La Asunción, “El Tanque» en Pedrogonzález, “Cruz Grande”, en Porlamar, otros tantos en los alambiques de San Juan Bautista, y el ron “Altagracia”, el de mas notoriedad destilado en Los Hatos o Altagracia por José Elías Alfonzo, y en honor a su creador se conoció como “Ron Chelías”

Foto: Alambique de la Hacienda El Tanque, Pedrogonzález, Isla de Margarita, Venezuela.

ALAMBIQUE HACIENDA EL TANQUE

PEDRO ANGEL GONZALEZ, PINTOR EMINENTE HIJO DE SANTA ANA DEL NORTE

En los primeros años de mi infancia oí referir varias veces un episodio ocurrido en la primera década de este siglo y protagonizada por un niño de este pueblo.

Mi madre que era gran amiga de la mamá del niño en referencia solía comentarlo todavía asombrada, a pesar de los años transcurridos, por tra­tarse de un hecho insólito para aquella época en que había muy pocas cosas capaces de alterar la paz y la calma de la comunidad santanense. Pero, ¿Qué era lo que había pasado para que la gente se conmoviera de tal modo? Sencillamente que el niño le había prendido fuego a las empali­zadas de una huerta situada entre las calles «El Bronce» y «El Toporo» y el fuego había amenazado con extenderse a toda la población provocando un escándalo sin precedentes. El niño desapareció del escenario del suce­so y más tarde fue encontrado aterrorizado en el solitario camino de El Tamoco.

Hace alrededor de 20 años conocí al protagonista de esta travesura cuando ya era un artista famoso del pincel y él mismo me refirió la anécdo­ta: Mi padre era su padrino de bautizo y, por esa afinidad, mi abuela pater­na que vivía en El Toporo lo mandó a la bodega «La Araña» de El Bronce a comprar una caja de fósforos. A su regreso de esta comisión como movido por un impulso y sin medir las consecuencias de su acción en razón de su corta edad, prendió fuego a las ramas secas que encontró a su paso y luego, asustado, huyó. Es posible que en su subconsciente germinara la idea de que el fuego era la luz que iluminaría más tarde el mundo maravi­lloso de sus cuadros.

Aquel niño inquieto y travieso fue luego el gran pintor Pedro Ángel Gon­zález.

Poca gente de aquí conoció al gran artista porque su vida transcurrió en la capital; pero sabemos que su obra fue muy fecunda y valiosa y que ella le mereció ocupar el primer lugar en su género entre los artistas de nuestra tierra. No podemos decir que hemos tenido grandes oportunida­des para apreciar la gran calidad de su arte, pues apenas conocemos sus  obras maestras «Bolívar en la Villa de Santa Ana», propiedad del Concejo Municipal, y algunos paisajes que le vimos pintar con el campanario de nuestra iglesia como figura central. Sin embargo, nos consta que fue y seguirá siendo una auténtica gloria de nuestro país y que, como tal, es un acto de elemental justicia exaltar su nombre como lo estamos haciendo ahora.

Pedro Angel González nació en esta ciudad de Santa Ana cuando al­boreaba este siglo. Sus padres fueron Anacleto González y Juanita Anuel. Transcurrió su infancia aquí y en Juangriego donde su padre tenía un pe­queño comercio.

Pero, para ilustrar mejor esta micro biografía, oigamos lo que sobre él escribe el Dr. Luis Beltrán Prieto, su amigo y contemporáneo. Dice el Dr. Prieto: «Mientras otros muchachos de su edad, que es la misma mía, se entretenían jugando a las metras, a los trompos, a los voladores, él cam­biaba un volador por unos lápices. Ayudaba a las labores de su padre en el tiempo que le sobraba de la escuela; pero nunca abandonaba los lápices porque dibujar era su pasión.

El muchacho logra al fin llegar hasta Caracas y allí estudia en la Escue­la de Artes donde se distinguió por la forma personal de tratar los colores y destacar las figuras. Se relacionó con pintores famosos y llegó a ser él mismo uno de ellos. Hizo algunos estudios en Londres y, con Manuel Ca­bré, se consagró como pintor del Ávila, de tal modo que lo que el gran escritor Manuel Díaz Rodríguez expresaba en su prosa admirable, Pedro Ángel lo exaltaba en el lienzo. El silencioso amigo de la palabra recortada que hablaba con el pincel y con los lápices se nos fue para siempre; pero nos queda como herencia el maravilloso arco iris de su pintura». Hasta aquí las palabras del Maestro Prieto.

Hace poco, en una conferencia pronunciada en esta ciudad, nos com­plació oír al afamado Pintor cinético Carlos Cruz Diez expresarse en con­ceptos elogiosos para Pedro Ángel González su profesor de pintura y gra­bado.

Dios quiera que el grupo de trabajo que hace poco se constituyó con el nombre del insigne pintor, alcance sus objetivos como él logró los suyos a través de su obra artística.

(Tomado de CRÓNICAS, ANÉCDOTAS Y LEYENDAS DE LA VILLA DE SANTA ANA de José Jesús Salazar, 2001)PEDRO ANGEL GONZALEZ

LA ISLA DE MARGARITA RECIBIO EN ACTO SIMBOLICO LA LEY QUE LA CREA ZONA FRANCA

Una multitud desbordante de alegría recibió en el aeropuer­to de esta ciudad a la comisión del Congreso Nacional desig­nada para entregar en Margarita copia de la Ley que autoriza al Ejecutivo Nacional para crear una zona franca en Margarita.

Con vítores y aplausos fueron recibidos los parlamentarios, y del aeropuerto partió una inmensa caravana de vehículos que después de un corto recorrido, se trasladó al Estadio de esta ciudad.

Pancartas y banderines de los diferentes partidos adorna­ban las calles y el Estadio, dando la impresión del inicio de la campaña electoral.

Todas las tribunas del Estadio y parte del terreno, estaban llenas de público, que desde la mañana esperaba la llegada de la Comisión del Congreso, los representantes de los Comités pro zona franca y los invitados especiales al acto, que más tarde se sentarían en una improvisada tribuna en el centro del terreno de juego.

Allí estaban, entre otros: los integrantes de la Comisión del Congreso, representantes de los partidos políticos, clero, Fuer­zas Armadas, comercio, sindicatos, etc. El primero en intervenir fue el Gobernador del Estado, José Luis Mattei, quien dio un saludo a los representantes a nombre del Gobierno y pueblo de Nueva Esparta. Siguieron en el uso de la palabra el Dipu­tado Bernardo Acosta, independiente identificado con Copei; el profesor José María Sanabria, Presidente de la Asamblea Legis­lativa de Nueva Esparta; el profesor Julio Villarroel, a nombre de URD.

El Diputado Guillermo Salazar Meneses, de A.D.; el Sena­dor Marino González, a nombre del M.D.I.; el Diputado Alejan­dro Freites del F.N.D.; el Presbítero Manuel Montaner a nom­bre de los Comités Pro-Zona Franca de Margarita; el doctor Jóvito Villalba, invitado especial y clausuró el acto el Presidente del Congreso Nacional, doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa.

El Dr. Villalba dijo en su intervención, “que Margarita es un pueblo al que se le había negado toda posibilidad de desarrollarse económicamente, toda oportunidad de trabajo; pero que su partido no se callará ni un momento para pedir al Gobierno Nacional que cumpla las promesas hechas al pueblo de Nueva Esparta, de conceder una reglamentación amplia para la zona franca y que no se convierta en un engaño más al pueblo”.

El doctor Prieto Figueroa por su parte, significó la impor­tancia de la zona franca para Margarita y los múltiples benefi­cios que de ella se derivarían.

«Yo no soy muy amigo de las primeras piedras, más bien me gusta colocar la última teja, —dijo Prieto Figueroa—, pero tengo la convicción de que esta obra que hoy iniciamos llegará hasta el fin y más pronto de lo que muchos piensan.”

Al finalizar el acto simbólico la concurrencia fue invitada para colocar hoy domingo a los pies de la Virgen del Valle, la copia de la Ley recientemente aprobada por el Congreso con el Ejecútese del Presidente Leoni.

(EL NACIONAL, Caracas, 4 de Septiembre de 1966.)

ESTADIO NUEVA ESPARTA DE PORLAMAR

DOS SANJUANEROS EN EL RECUERDO

VERNI SALAZAR

Pasar por esta ruta de la vida, sin dejar rastro, es como no pasar, dejar una pisada, o varias pisadas que den claridad a las huellas, y que estas estén presentes, en el día a día de los pueblos, son estampas imperecederas en el reminiscencia de los pobladores de esos lugares, donde permanente ese rastro, esas pisadas y esas huellas de personajes, que nunca han pasado ni pasarán desapercibidos, porque forman parte de ese quehacer cotidiano, lo disfrutan y defienden, y su sentir por lo que huele a su idiosincrasia está presente en lo que hacen, que tiene un sabor muy genuino y pueblerino. Es el caso de dos grandes hombres sanjuaneros, bueno…uno nacido en La Guardia y el otro nacido en La Asunción, pero que la sombra de los datileros y la fe por nuestro Patrono San Juan Bautista los abrigó y se convirtieron en 100% sanjuaneros, y que en estos días de agosto celebraban su cumpleaños.

El martes 15 de agosto de 1939, mientras los titulares de la prensa europea componían la trágica obertura de la invasión nazi sobre Polonia, en el entonces neutral territorio estadounidense se estrenaba en el Teatro Chino de Los Ángeles una película que se convertiría, con el pasar de las décadas, en un icono indeleble de la cultura popular: “El mago de Oz», y en La Guardia, hermosa bahía de la Isla de Margarita, Venezuela, en el hogar de “Colasa” Rodríguez y “Licho” Tenías, venían al mundo los gemelos el “blanco” y “el negro”; el primero más tranquilo, el segundo nuestro personaje el “Negro” de Colasa, “El Negro de La Renta”, el León Asunción Rodríguez.  .

El domingo 19 de agosto de 1829, mientras Charles Lindberg, piloto norteamericano sobrevuela la costa norte de Venezuela, con su aeroplano, y en Cumaná todavía se sentían las secuelas de la expedición del Falke, con el objeto de derrocar la dictadura de Juan Vicente Gómez, y Babe Ruth conecta su jonrón 500 en Cleveland, en La Asunción, capital del estado Nueva Esparta, en el hogar de José Antonio Trillos Cancio y María del Rosario Zabala Castañeda, viene al mundo José Antonio Trillos Zabala, al que desde pequeño le cambiaron para siempre su nombre por el de “Toño”.

Tanto Toño como el Negro, fueron personas que gozaron del aprecio de la comunidad sanjuanera, por el sentido de pertenencia que sintieron con este, cada uno desde las distintas tareas que les han tocado desempeñar.

El Negro se fue primero en despedirse el 14 de mayo del 2013, nació el dia de La Asunción de la Virgen María y murió el día de la Ascensión de nuestro señor Jesucristo, estas fueron mis palabras en esa oportunidad: “La esencia infinita de Asunción Rodríguez, partió hacia el cielo en la noche de ayer, El Negro de Colasa, el Negro de la Renta, para mí el negrito…extrañar tu presencia, tu saludo, te beso de padre, será una tarea difícil…gracias por tu desinteresado cariño, es triste tu partida; pero es alegre haber compartido contigo, tu estampa seguirá surcando los aires sanjuaneros y guardieros…como decías…“El saludo es uno de los actos más importantes del ser humano”…Descansa en Paz…hasta siempre y por siempre”

Casi un año más tarde el 27 de abril del 2014 le tocó a Toño, a quien la alegría le invadió enormemente cuando le edité su libro “Recordar es Vivir”, muchos datos de sus vivencias sanjuaneras surcan mis escritos, estas fueron mis palabras para Toño: “Hasta siempre amigo Toño, el azul cielo del Valle de San Juan Bautista amaneció triste, en la noche de este domingo 27 de abril…el alma noble, luchadora, amigable y animosa del amigo Toño Trillos, exaltó a los cielos…con su inigualable querencia por esta su tierra, se convirtió en su defensor, divulgador, pregonero y ejemplo de amor por su gentilicio, por su gente…su pauta estará presente en los corazones que acarició con su amor y cariño…y como RECORDAR ES VIVIR…vivirás por siempre… Descansa en Paz…amigo Toño.

Hoy, los recordamos con respeto y admiración, con cariño y afecto los despedimos en su oportunidad, porque fueron baluartes de la sanjuaneridad auténtica, seres sin indecencia ni malignidad, del sentimiento genuino e inigualable de querencia por esta su tierra, de la cual fueron bienhechores, divulgadores, pregoneros y ejemplos de fidelidad por nuestro gentilicio, por su identidad, hombres de trato sincero, sin cortapisas, enemigos de la injusticia…¡Cómo hacen falta!EL NEGRO Y TOÑO

UN AMBIENTE MARINERO: BOCA DE RÍO ISLA DE MARGARITA

Frente al pueblo de Boca de Río y sobre las tranquilas aguas de la bahía de El Guamache, se balancean suavemente las blancas embarcaciones pesqueras que forman buena parte de la flota parguera de la península de Macanao, la cual es, a su vez, la más importante de la isla de Margarita y, en su clase, de todo el país. Herencia de la tradición marinera del pueblo margariteño, es la única flota pes­quera de altura de origen, desarrollo y organización estrictamente autóctonos.

La blanca silueta del casco solamente queda interrumpida hacia su parte superior por una franja amarilla, que es el distintivo obliga­do de todas las embarcaciones pesqueras, y en el extremo superior de la proa por el «ojo de Dios», un símbolo tallado en madera o simplemente pintado directamente sobre las tablas del casco que expresa, de manera inequívoca, la convicción del pescador de que, en última instancia, es la protección de Dios la que guía y ampara el destino de la nave. Por encima de la franja amarilla, pero ya como ex­presión del gusto artístico del dueño, pueden existir líneas de otros colores, como rojo o negro, que terminan de completar la combinación cromática, sencilla y elegante, de la superficie externa del barco, cuya cubierta, pintada de un vivo color naranja, casi ofende la vista por su violencia y el llamativo contraste que ofrece con el verde del mar y el blanco inmaculado del casco.

Intermitentemente, el balanceo de las olas deja al descubierto el color cobrizo o azul de la pintura de la obra viva, separada del blanco de la obra muerta por una línea de impecable trazado.

Más que una flota pesquera dedicada al rudo trabajo del mar, el conjunto de estas embarcaciones parece sugerir una exhibición de museo, cuidadosamente preparada para ofrecer el espectáculo de una belleza sorprendente, y única, en la cual el paisaje marino, amplio y luminoso, se combina armónicamente con una obra humana que, en vez de desmejorarlo, lo eleva a la categoría de arte.

Cuando el sol está alto, el movimiento del agua se refleja sobre la blanca superficie de las amuras como un reticulado de sombras ondu­lantes en el cual la luz y el color se combinan en un juego de suaves matices.

Al atardecer, cuando el aire es más delgado y transparente, los rayos oblicuos del sol, al iluminar directamente el costado de las embar­caciones, hacen resaltar con intensidad deslumbrante su inmaculada blancura sobre el tono oscurecido de un mar que ya ha  perdido su luminosidad verde-azulada. Más tarde, en la penumbra del crepúsculo, la blanca silueta del barco sigue destacándose con nitidez contra un horizonte de sombras que anuncia la noche.

(Tomado de LA CARPINTERÍA DE BARCOS EN LA ISLA DE MARGARITA de Fernando Cervigón, 1988)

barcos perqueros

17 DE AGOSTO DE 1817: LA ISLA DE MARGARITA LIBRE PARA SIEMPRE

VERNI SALAZAR

Pablo Morillo y Morillo, conde de Cartagena, marqués de La Puerta, conocido como El Pacificador, al frente de la expedición pacificadora, la más grande que se conozca en mares venezolanos, llega a Pampatar el 7 de abril de 1815, y el 9 salta a tierra, trae con él una proclama en que prometía  perdón á los insurgentes y un olvido absoluto de lo pasado. Todo quedó sometido: algunos patriotas desconfiados se refugiaron á las Antillas, Juan  Bautista Arismendi muy bien tratado por Morillo, se mantuvo en la isla, y se le facilitó el traslado de los que quisieran dirigirse al continente, el jefe español, cumplió con  sus promesas, hizo algunas proclamas contra los futuros reincidentes, y nombró a Don  Antonio Herraiz por gobernador de la isla, y puesto orden y arreglo en su administración, dio la vela Morillo para Cumaná

Restrepo (1858) registra: “En tanto que los realistas mandados por Morillo y por otros jefes combatían en la Nueva Granada á los republicanos, la isla de Margarita había levantado el grito de insurrección.  Desde la ocupación de Morillo, el coronel Arismendi y los demás patriotas que allí se encontraron, y a quienes perdonó el jefe español, sabiendo en su mayor parte las instrucciones que este había dejado al gobernador Herraiz, vivieron vigilantes.”

Arismendi, lejos de acobardarse con esto, salió del monte en la noche de 15 y desde el Valle de San Juan se dirigió con 30 hombres, tres fusiles y 120 cartuchos al puerto de Juangriego, cuya guarnición sorprendió, y pasó a cuchillo el 16. Aumentada allí su gente y armada con 80 fusiles que cogió a los enemigos marchó a la Villa del Norte y ocupó su casa Fuerte, no embargante la resistencia de los soldados españoles que la defendían: más de doscientos de ellos murieron, ora en el asalto, ora sacrificados por el pueblo de cuyo favor sólo muy pocos pudieron escapar. Tal era y tan general el odio concebido contra los expedicionarios que en la tarde de ese mismo día contaba Arismendi 1.500 Hombres”

El levantamiento de Margarita y su heroica resistencia habían llevado la esperanza y el valor á más de un pecho republicano de los que en la tierra fronteriza suspiraban entre cadenas por la libertad, sin tener medios ó alientos para conquistarla por las armas.

“La ira que dominaba a Morillo por la sublevación de Arismendi fue superior, sin embargo, a todos los consejos de la prudencia o a las conside­raciones de simple humanidad y permaneció insensible ante los más dra­máticos ruegos, como lo demuestra la famosa escena que se sucedió en Santa Fe cuando cerca de cincuenta damas, —las esposas, hijas y hermanas de los principales detenidos—, se presentaron ante él para suplicarle que tuviera piedad para con sus deudos.

—Así, al pisar por primera vez tierra americana, en la isla de Mar­garita, perdoné a cuantos me hicieron súplica análoga a la que ahora me hacéis. ¿Sabéis el pago que me dieron aquellos ingratos, que con lágrimas invocaron la clemencia de Su Majestad? –contestó.”

La sublevación de Arismendi en nuestra tierra, tenía a Morillo fuera de sí, y después de hacer gala de su temperamento rudo en la  Nueva Granada, volvió a nuestra isla se presentó en el puerto de Guamache el 14 de julio del año 1817

Nos visitaba Morillo por segunda vez y sus esfuerzos iban á dirigirse contra esta pequeña, estéril y despoblada isla, con una escuadra compuesta de tres corbetas de guerra, cinco bergan­tines, cinco goletas, un falucho, cuatro flecheras y dos cañone­ras, que se hizo a la vela del puerto de Cumaná, conduciendo más de tres mil hombres de tropas excelentes, mandados por bue­nos oficiales, el ejército insular  apenas con mil y trescientos hombres, mal armados; los doscientos de caballería, y el resto de infantería con algunos pocos artilleros.

Morillo desembarca en Los Vara­les, en el cerro La Vela derrota al Coronel Joaquín Maneiro, avanza sobre Porlamar, se combate en la Cruz del Pastel,  El Valle y Porlamar caen en su poder, al igual que Pampatar y el  31 de julio de 1817, en las faldas de Matasiete, sufre una contundente derrota el ejercito con el que  Morillo ame­nazaba con dominar a Margarita, de allí se refugia en Pampatar, de donde se encamina a Juan Griego vía San Juan, el 7 se escenefica el combate del Portachuelo, que fue suspendido por la fuerte lluvia que cayó, después el dia 8 se libra la batalla del Fuerte de .Juan Griego, allí se voló   al Fuerte con sus ocupantes los sobrevivientes fueron masacrados en la laguna Salada que desde ese día se llamó Laguna de Los Mártires, luego incendiaron  a Juan Griego, pasó por San Juan, donde hizo lo mismo y de allí regresó a Pampatar.

El domingo 17 de agosto de 1817 a las nueve de la mañana, el general Pablo Morillo,  desde el puerto de Pampatar abandona nuestra isla de Margarita, convirtiéndose esta en la primera provincia libre del dominio español.

El 17 de agosto de 2017 se cumplen 200 años de tan importante efemérides, por lo que se debe decretar y celebrar con júbilo; ”El Año Jubilar de la liberación de la Provincia de Margarita” 17 de agosto de 2016-17 de agosto 2017.pablo Morillo